La Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas planteó 17 objetivos para erradicar problemáticas que parecían no tener solución. Estas metas interconectadas abordan los desafíos globales que enfrentamos a diario, incluidos los relacionados con la pobreza, desigualdad, clima, degradación ambiental, prosperidad, paz y justicia.
Hoy en día, hay 1800 millones de personas entre 10 y 24 años años de edad. Conectados unos con otros como nunca antes, los jóvenes contribuyen a la resiliencia de sus comunidades, proponiendo soluciones innovadoras, generando progreso social e inspirando cambio político, siempre y cuando se les provea con las habilidades y oportunidades necesarias para desarrollar su potencial.
Los Papeles para la Juventud y los ODS
Pensadores críticos: parte de ser joven implica darle sentido a las experiencias personales y hacer preguntas sobre el mundo alrededor. Tienen la capacidad de identificar y desafiar las estructuras de poder existentes y los obstáculos para los cambios, y de exponer las contradicciones y los prejuicios.
Agentes de cambio: tienen el poder de actuar y movilizar a otros. Los jóvenes activistas son cada vez más en el mundo, respaldados por una conectividad cada vez mayor por el acceso a las redes sociales.
Innovadores: además de generar nuevas perspectivas, tienen conocimiento directo y entendimiento de los asuntos que no están al acceso de los adultos. Comprenden mejor los problemas que ellos enfrentan, por lo que pueden brindar nuevas ideas y soluciones alternativas.
Comunicadores: fuera del sector de desarrollo internacional, poca gente está consciente de la Agenda 2030. Los jóvenes pueden participar en la comunicación de la agenda de desarrollo a sus compañeros y comunidades a nivel local, así como a través de países y regiones.
Líderes: cuando los jóvenes son empoderados con el conocimiento de sus derechos, y equipados con las habilidades de liderazgo, pueden manejar el cambio en sus comunidades y en sus países. Las organizaciones lideradas por jóvenes y sus redes, en particular, deben ser apoyadas y reforzadas, porque contribuyen al desarrollo de capacidades de liderazgo cívico entre la gente joven, especialmente entre las poblaciones marginales.
La ONU lleva a cabo iniciativas para promover el desarrollo de los jóvenes y, al mismo tiempo, convoca a los gobiernos a invertir política y económicamente en la capacitación de los jóvenes para que puedan ayudar a construir un futuro más justo y sostenible para todos.
Las innovaciones en comunicación abren un universo de oportunidades para desempeñarse como ciudadanos del mundo; convertirse en un ciudadano global implica preocuparse por el desarrollo personal y el de los demás porque cuando una causa social se encuentra con jóvenes entusiastas, se superan las barreras culturales en favor de la colaboración y el liderazgo.
La ONU en Argentina auspicia, apoya y promueve las iniciativas de algunas organizaciones juveniles basadas en la implementación de la Agenda 2030/17 ODS, dedicadas a fortalecer la participación y el compromiso de los jóvenes en temas de interés público y social. En este marco trabajan en Salta AFS, AIESEC, JCI y OAJNU.
Por Florencia Pía Gemio
Imagen destacada: www.ceovenezuela.com